• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

LAURA SARGANTANA

Coach Personal y Profesional, Equipos y Liderazgo

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • SERVICIOS
    • Coaching personal
    • Coaching de equipos y liderazgo
    • Coaching expatriados
    • Consultoría y coaching de viajes
  • CONTACTO
  • BLOG

Vivir en República Dominicana: guía de supervivencia

14 diciembre, 2017 / by Sargantana / 15 comentarios

Una de las preguntas más recurrentes en los foros de Españoles por el mundo es «Hola qué tal, soy Pascual ¿cómo es la vida en República Dominicana?» A preguntas genéricas respuestas aún más genéricas del tipo «bien/mal/depende».
No sólo cada uno tiene sus motivos personales y/o profesionales para mudarse a otro país, sino que las circunstancias y contextos siempre son diferentes. Unos lo hacen por crecimiento personal, otro por ambición profesional, muchos por la simple aventura, otros tantos por amor. Así que aviso a navegantes, cuéntennos sus expectativas, objetivos y prioridades y así los demás podremos aconsejarles con un poco más de puntería.

Cómo dar en el blanco
Cómo dar en el blanco: la clave es la información
Hace unos días me preguntaba una de mis amigas cibernéticas y colega de aventuras, Helga, cómo es vivir en República Dominicana, y especificaba concretamente «me refiero a cosas cotidianas como la compra de comida, ropa, colegios, etc. Aunque bueno, tú no tienes hijos pero algo sabrás».
Así que, como me suele pasar, me dije ¡caray, habrá que escribir algo de esto!
 
Y la verdad es que habitualmente me comporto como fiel embajadora de la República Dominicana, pero he de confesar que son muchos los momentos del día que me pregunto qué carajo hago aquí y maldigo en arameo cada dos por tres.
Este lugar está muy lejos de lo que eran mis estándares de calidad hace un año, pero una debe acostumbrarse para no volverse majareta. Lo cual no me exime en reconocer que llevo una vida locos. A menudo prefiero obviarlo por no parecer clasista, o por no ofender a mis amigos dominicanos. Pero lo cierto es que hay cosas que no se pueden obviar: venimos de dos mundos completamente diferentes.
 
Es cierto que vivir en el Caribe es más que playas de ensueño, matas de coco y piñas coladas. Pero estos días he estado reflexionando junto con otros expatriados (de diferentes nacionalidades a modo de estudio sociológico) qué es lo que nos enamora para que no se nos haya pasado por la mente irnos de aquí, a pesar de todo.
Teniendo en cuenta mi historial, estoy muy cerca de batir mi récord en el mismo lugar, así que algo está pasando.
El día a día está lleno de anécdotas, y al final es lo que vives lo que te une a un lugar, a su gente y a su cultura.

1# Aquí hablan mentira

Es una expresión muy común en una conversación entre dominicanos para referirse a que alguien miente. No es de extrañar este uso teniendo en cuenta que nunca te dicen la verdad, ni a ti ni entre ellos. Su agilidad mental es brutal y se inventan lo que haya que inventarse para conseguir lo que quieren. Nunca los pillas en un despropósito, y tienen salida para todo, incluso si los encuentras con las manos en la masa.

2# Vives con ruido y/o música constante

O dicho de otro modo, no soportan el silencio. Se extrañan cuando me ven en casa trabajar, en silencio, sola, con mi ordenador o leyendo, sin dar conversación. Sé que soy el bicho raro de la comunidad. «claro, es que a ustedes los europeos les gusta estar solos y que no les hablen» :O

Otro ejemplo claro son los Drinks, los bares dominicanos donde se juntan para tomar. La música está tan alta que es evidente que para hablar no quedan.
Si vas a la playa, ten por seguro que un grupo de dominicanos pondrá a todo volumen su propia música que se va a confundir con la del vecino. O es habitual ir al supermercado y que las doñas vayan con el móvil en alto con su bachata favorita. Sobeida, mi manicurista favorita en el salón de belleza, se sabe todo el repertorio musical que canta sin fallo alguno mientras, con gran destreza, me hace el servicio.

3# Aprende esto: cógelo suave

Si hay algo que todos los que han pasado por República Dominicana te recomiendan es que tengas paciencia. Nunca antes un estereotipo se había cumplido a rajatabla. Cógelo suave –traducción del inglés take it easy- de verdad es importante. Si el «ahorita» mexicano desquicia, los tiempos dominicanos son para tener tres vidas.

4# Aquí no hay reglas

Vivir en República Dominicana es vivir en un estado semi-salvaje, el sueño del retorno estado primitivo de Rousseau. Digo a menudo que me estoy asilvestrando, pues este país parece carecer de reglas de comportamiento y civismo.
Nadie lleva casco a pesar de ser la motocicleta el vehículo más habitual. Muchos, además, beben ron o cerveza mientras conducen. Lo normal es ver a un mínimo de tres y un máximo de hasta 7 personas subidas a una misma moto. Los vehículos no parecen estar obligados a pasar revisión alguna. Los transportes públicos carecen de puertas y la gente cuelga por los lados. No hablemos de la ausencia de cinturón de seguridad o la costumbre de atender el móvil mientras se conduce.

Pero más allá de la ausencia de normas y de policías que pongan multas, es el riesgo continuo al que me veo expuesta cada vez que salgo a la carretera.

5# Hablarás yanqui caribeño

Aquí se juega a la pelota (baseball), cuando practicas yoga se trabaja el balance y la espalda baja, sobre el mat en el piso. Cuando conoces a alguien simpático es nais (nice), cuando alguien está lleno de tanto comer te dice que está full, si quieres comprar pañales pide pampers y si no tienes tiempo para depilarte con cera aféitate con la yilé. Y no te olvides de remover tu tarjeta de crédito cuando pagues en el supermarket.
Pero hay algunas expresiones que aún me hacen gracia cuando las oigo a pesar de las patadas que le meten al diccionario, mi favorita: se le frisó la imagen, el equivalente a cuando se queda colgada la pantalla de tu ordenador.

6# Vivir rodeado de suciedad

Ni rastro de reciclaje, es habitual ver cómo la gente tira por la ventana de sus vehículos los restos de aquello que ya no necesitan. No importa que luzcan un Lexus último modelo, los cerdos no entienden de jerarquías sociales. Muchas playas y carreteras son auténticos vertederos.

Por no hablar de los servicios de limpieza: lo normal es tirar un cubo de agua -no necesariamente limpia- y pasar la fregona que escurren con sus propias manos. Es para mí una guerra perdida de la que prefiero no hablar.

7# Perderás tu buena ortografía

Lamentablemente aún queda mucho recorrido para que la mayoría de los dominicanos tengan acceso a una educación gratuita de calidad. Así es como se pueden coleccionar los carteles escritos tal y como habla la gente, es decir, escritos tal y como los pronuncian, como por ejemplo «toisinlu».
La falta de educación se traduce en la analfabetización. Aunque el país ha mejorado mucho en los últimos años, ha de reconocerse que la moda de mandar mensajes de voz vía whatsapp la inventaron ellos, y gracias a Dios, porque los mensajes escritos son auténticos jeroglifos.

8# No dejarás de bailar, bailar y bailar

No te extrañes si ves a tu camarero o camarera avanzar hacia ti bailando una bachata o un merengue, o una bachata o un merengue juntos . Ni es una «cuero» ni trata de ligar contigo, es su estado natural y lo hacen francamente muy bien. Ya desde pequeñitos es habitual verlos bailar, ya sea en la escuela o cual monos de feria en las playas para que los divertidos turistas les incentiven a dejar de estudiar por un puñado de dólares con los que resolver el día.
Un consejo para no hacer el ridículo: si te sacan a bailar, aunque creas que sabes mucho, recuerda que son de goma y los blancos no sabemos movernos ni de lejos.

9# Tampoco dejarás de beber, beber, beber

Cuando pidas un dedo de ron o una copita de lo que sea, recuerda que el dedo no es horizontal, te ponen literalmente un dedo en vertical. Pedir una Presidente Light es sólo para las damas (si eres hombre te mirarán raro).

 

Isla Saona (imagen propia
Isla Saona (imagen propia)

10# Vivirás un eterno verano

Una de las mayores ventajas de vivir en un país caribeño es gozar de un verano eterno. No importa que las dominicanas se calcen las botas y se abriguen hasta las orejas cuando en invierno baja la temperatura a 24 grados, ellas necesitan decir «winter is coming» cuando tú te paseas en bikini y chanclas. Eso sí, tendrás que ir depilada todos los días del año, no descuidar el gimnasio y aprender a sortear las tormentas caribeñas y algún que otro huracán.

11# Vivirás rodeado de gente alegre

Aunque reiterativo en mis posts, sí, rodearte de gente alegra mejora tu humor los 365 días del año. No importa que me saquen de mis casillas hablando mentiras o viendo cómo roban los aguacates de mi jardín delante de mis narices. Son resueltos, ingeniosos y saborean la vida como si no hubiera un mañana. Es mucho mejor rodearse de gente alegre que de gente gris que siempre ve la botella medio vacía.
 

12# Pero no te asustes ante el tono discursivo

Escuchar una conversación entre dominicanos es como escuchar un discurso de Fidel Castro. Su tono severo, hablan como si estuvieran enfadados o intentando cambiar el mundo. Da la impresión que les va la vida en todo lo que dicen a pesar de que la mayoría de las veces no consigo entender ni de qué hablan.

13# Disfrutarás de playas vírgenes todos los días del año

¿Quién no soñó alguna vez con retirarse a una isla desierta de agua esmeralda, arena blanca y tomarse una piña colada bajo la sombra de una palmera? No sólo existe, sino que está a la vuelta de la esquina. Tan real como las fotos turísticas. No sólo es posible disfrutar de las paradisíacas playas sin tener que subirte a un avión, sino que están disponibles todo el año, en un eterno verano y completamente solo. Solitud en lugares de ensueño.

14# Sin duda, te conviene aplatanarte 

Término que utilizan los dominicanos cuando detectan que un blanquito se ha acomodado a la cultura (y ritmo) dominicano «usted ya está aplatanada«. Y de verdad te conviene aplatanarte cuanto antes si no quieres acabar de los nervios. El ritmo caribeño estereotipado es tal cual nos lo han vendido. Si el ahorita mexicano es un sinvivir, el ritmo dominicano es para morirse, y no te atrevas a quejarte, si no han aparecido a la hora convenida es porque «es su hora del almuerso, Señol».
Ya conoces el dicho, si no puedes con tu enemigo, únete a él. El problema es cómo voy a adaptarme al ritmo occidental si algún día regreso a Europa.

15# Vives en plena naturaleza

Afortunadamente no todo son resorts y playas vírgenes. Este país ofrece una diversidad propia de los países caribeños. Zonas montañosas como Constanza o Jarabacoa, ríos y saltos (cascadas), zonas de buceo para admirar la asombrosa vida acuática y la diversidad de corales que no disfrutamos en el Mediterráneo. Por no hablar de la abundante flora y fauna de estas latitudes. Sin ir más lejos, puedo disfrutar a menudo de las disputas entre colibrís y pájaros glotones defendiendo su territorio ante el bebedero con agua y azúcar de mi jardín.
 

16# Pero vives rodeado de bichos

También tienes muchos números de vivir rodeado de un manglar, así que aprenderás a convivir con todo tipo de bichos: cacatas y grillos gigantes, arañas, lagartijas y otras especies. Yo veo eso y me tomo el primer vuelo para España, me dicen a veces. Al final una se acostumbra a todo, es increíble nuestra capacidad de adaptación :O

17# Es vivir con las necesidades básicas

Sabes que en este país todos los servicios básicos son privados, véase la sanidad o la educación. Y aunque puedas pagar el mejor servicio tampoco estás en el Primer Mundo, las cosas como son. Sin embargo, vivir en República Dominicana -Bávaro en mi caso- alejada de los centros comerciales, de las calles asfaltadas, tráfico y atascos es como una bendición, es (re)conectar otra vez con la naturaleza y alejada de muchas banalidades. Si quieres salir a dar un paseo, ese paseo sólo puede ser en la playa descalza en la arena. 
Ciertamente no hay oferta cultural de ningún tipo, salvo los conciertos de los grandes bachateros una vez al año, pero vives en plena naturaleza, lo cual para mí ya es un privilegio. Tampoco la oferta gastronómica y de ocio va más allá de una docena de restaurantes y los famosos drinks. Sin embargo, en mi lista de mis lugares para salir figuran un buen número de buenos y variados restaurantes locales e internacionales que son como mi segunda casa porque, al final, todos nos conocemos y diría que hasta nos cuidamos. 
Sin duda, las carencias compensan.

18# Pagarás propina dos veces

Salvo honrosas excepciones, en República Dominicana cuando pagas en un restaurante no sólo estás pagando el 10% de propina incluida por Ley en tu recibo, sino que al quedarse las empresas dicho impuesto te ves obligado a pagar una segunda propina en metálico al servicio. Hablado y confirmado con dominicanos «siempre ha sido así y así lo seguimos haciendo». Amén.

19# Irás al salón todas las semanas

En este país hay más salones (peluquerías o salones de belleza) que bares en España. Además, a un precio irrisorio, por lo que caerás en la tentación de ir todas las semanas a hacerte una manicure/pedicure y a peinarte. Eso sí, tendrás un problema a la hora de cortarte el pelo (especialmente si eres de las mías): quién va a saber manejar tu pelo, tan lacio y tan fino. Porque aquí distinguen el pelo bueno del pelo malo.

Al parecer, muchas jóvenes dominicanas recuerdan su infancia entre planchas y secadores. Alisarse el pelo es renunciar a sus raíces africanas o simplemente una cuestión de estilo. La mayoría de las mujeres dominicanas han crecido con la creencia de que su pelo natural -el rizo de influencias afrolatinas- es el ‘pelo malo’. Para alisárselo pasan por duros y costosos tratamientos, pero será que todos queremos lo que no tenemos: ¡muero por ese pelo afro! (artículo) 

20# Hasta que no vengan tus amigos a visitarte, no te creerán

Playa Limón (imagen propia)
Playa Limón (imagen propia)

Efectivamente, todos tus familiares y amigos creerán que estás de farol y que en realidad sólo cuelgas fotos de playas con palmeras para hacer creer que tu vida es fantástica y maravillosa cuando en realidad te sientes solo y deprimido. Como siempre digo, la crítica hay que encajarla como la frustración de quien la ejerce, así que nada mejor que dejar que hablen.

Para mí, las visitas de mis amigos son la ocasión perfecta para compartir este paraíso que ya es mi hogar. Nadie se va sin derramar una lágrima porque como vuestra humilde anfitriona que soy mi deber es hacer que os enamoréis de este lugar.
 

Publicado en: Expatriados, Viajes Etiquetado como: adaptación, aprendizaje, Caribe, Costumbres, cultura, expatriados, experiencias, turismo, viajar, Vivir en República Dominicana

Entrada anterior: « Travel Tips: consejos básicos de viaje (en los que nunca pensamos)
Siguiente entrada: Más cosas que un expatriado no quiere volver a oír »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ana dice

    6 enero, 2019 a las 21:34

    Me enamore aún más al leer tus comentarios definitivamente iré a vivir a Dominicana

    Responder
    • Sargantana dice

      6 enero, 2019 a las 21:37

      Voy camino de los tres años y no veo la forma de salir de aquí. Nunca sabré explicarlo con palabras, pero la República Dominicana, con todas sus contradicciones, enamora!!!

      Responder
      • Federico dice

        16 abril, 2021 a las 17:31

        hola, soy uruguayo, me agregás a Instagram que voy en un mes para ahi y estoy medio perdido!
        @federekes

        Responder
        • Sargantana dice

          17 abril, 2021 a las 01:39

          Hola Federico, hace ya más de un año que no vivo en la República Dominicana.
          En Facebook encontrarás muchos grupos para solicitar información, a mí me ayudaron muchísimo en ‘Españoles en República Dominicana ‘.
          Te deseo lo mejor ¡es un gran lugar para vivir!
          Laura.

          Responder
  2. Aurora dice

    27 mayo, 2019 a las 12:55

    Hola Laura: Gracias por compartir tu experiencia con todos nosotros. He estado de vacaciones un par de veces y voy a volver a ir otra vez este verano con mi nieta una semana a Punta Cana. La idea que tengo es, a partir del próximo año, pasar algunas temporadas por alli (en Boca Chica preferentemente) y me gustaría saber como conseguir alguna casita de alquiler. Si puedes informarme de algún contacto, pagina web, inmobiliaria… te lo agradezco de antemano y te deseo que sigas disfrutando de esa bendita tierra. Gracias.

    Responder
    • Sargantana dice

      27 mayo, 2019 a las 13:58

      Hola Aurora, muchas gracias por tus palabras. Aquí seguimos disfrutando de este bello país.
      Te puedo recomendar Tropicasa, lo leva mi amiga Loli (te mando su teléfono por privado), pues siempre que voy a Boca Chica le alquilo a ella los apartamentos y es muy profesional.

      Un saludo.
      Laura.

      Responder
  3. Mauricio Valbuena dice

    5 agosto, 2019 a las 16:36

    Hola Laura. Mil gracias por tu post. Me ha gustado mucho todo lo que comentas en él, y la manera tan natural en la que lo expresas. Yo soy colombiano y tengo una novia dominicana que vive por Punta Cana. Estamos organizando todo para radicarnos los dos en su país. Al respecto, quisiera que comentas sobre el tema laboral en RD para expatriados. A propósito, soy comunicador y mercadólogo, especializado en marketing digital para ecommerce y páginas web. Gracias.

    Responder
    • Sargantana dice

      5 agosto, 2019 a las 23:14

      Hola Mauricio, un placer saludarte y muchas gracias por tus comentarios.
      Como en todos los lugares, hay muchas realidades. Lo importante siempre es tratarlas con respeto y sentido del humor 😉
      A nivel laboral te diré que, mi impresión es que es un país en pleno desarrollo y alto crecimiento, por lo que si aportas algo de valor es un buen lugar para establecerse. Montar una empresa propia no es dificultoso, y trabajar por cuenta ajena requiere tener en cuenta dos cosas muy importantes: se trabajan muchas horas y se libra un día y medio, y por otra parte, los puestos mejor remunerados para un expatriado serán aquellos para los que los dominicanos no estén cualificados. Me explico, como en muchos países, Rep. Dominicana es proteccionista, no contratarán a un extranjero si hay un dominicano que pueda hacer el trabajo, pero más porque los salarios locales son muy bajos (salarios mínimos de unos 200USD al mes).
      Finalmente, según al sector que te dediques te interesará estar ubicado en un lugar u otro, y cada región parece un país diferente.
      No sé si con esta información te aclara algo.

      Un saludo y bienvenido a la República Dominicana, donde nunca hay dos días iguales 😉

      Responder
  4. NORA REYES LANTIGUA dice

    2 noviembre, 2020 a las 19:33

    Hola Laura, somos una familia española de Madrid, con un niño de 13 años, estamos evaluando irnos a vivir a República Dominicana. Si nos puedes orientar el lugar más seguro, con buena escolaridad, donde podamos salir de noche sin muchos inconvenientes y donde nuestro hijo tenga donde practicar deportes, hacer amigos etc. Entre Punta Cana, Casa de Campo o Marbella o Santo Domingo. Gracias

    Responder
    • Sargantana dice

      3 noviembre, 2020 a las 17:24

      Hola Nora,

      Muchas gracias por contactar conmigo. República Dominicana es un lugar maravilloso para vivir y, salvo algunas zonas/barrios de la capital, un país seguro.
      Punta Cana, Casa de Campo o Santo Domingo son buenas opciones, siendo muy diferentes entre sí. Respecto a la escolaridad, no tengo información suficiente ni experiencia.
      Te recomiendo que entres en los grupos de Facebook «Españoles en República Dominicana» y desde ahí te podrán orientar mejor. Hace 9 meses que me mudé a vivir a otro país y no querría darte datos que no estén actualizados.

      Os deseo mucha suerte y una experiencia, como mínimo, tan gratificante como fue la mía.
      Un abrazo.
      Laura.

      Responder
  5. Sandra dice

    20 junio, 2021 a las 22:36

    Hola Laura,

    Soy ingeniera aeronáutica y quiero irme a vivir a República Dominicana con trabajo. ¿Sabes qué tipo de visa necesito y que necesito para aplicar?

    Gracias

    Responder
    • Sargantana dice

      29 junio, 2021 a las 18:54

      Hola Sandra,

      Te recomiendo que visites la web del portal de servicios consulares y, en concreto, que contactes con la Embajada.
      Mucha suerte.
      Laura.

      Responder
  6. fernando dice

    29 junio, 2022 a las 12:56

    Hola.
    Gracias por tus comentarios ayudan a situarse mucho.
    Para jubilados ,que lugar en R.D seria el mas adaptado.

    Gracias de nuevo por tus valiosas aportaciones

    Un saludo

    Responder
    • Sargantana dice

      7 julio, 2022 a las 22:35

      Muchas gracias, la República Dominicana es un lugar maravilloso para vivir, especialmente por su belleza y por su gente.
      Podría ayudarte contactar con otras personas en tu situación que ya residan allí y que tengan tus mismos intereses, a través de las redes sociales.
      Un saludo y gracias por compartir.
      Laura.

      Responder
      • fernando dice

        10 julio, 2022 a las 12:51

        Gracias Laura.
        Poder tener contacto con españoles jubilados que viven alli seria magnifico.
        Muchas gracias por los contactos.

        Un saludo

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn

1. Cuando nadie pide bajarse del vagón

2. 12 frases que un expatriado no quiere volver a oír

3. Palabra de expat.

4. Ingeniería de la alimentación

5. 10 (falsos) tópicos sobre los españoles que viven en el extranjero

6. Volver

7. Más cosas que un expatriado no quiere volver a oír

8. De qué nos quejamos los españoles que vivimos en el extranjero

9. 8 cosas que aprendes cuando vives fuera de España

10. Maldivas, un viaje al paraíso

Laura Sargantana

Etiquetas

adaptación amistad aprendizaje Auckland aventura Bávaro cambio Cancún Caribe civismo Coaching Costumbres crítica cultura decisiones Doha educación emociones empatía entrevistas España expatriados expectativas experiencias familia felicidad hogar Libertad Mallorca motivación objetivos perspectiva proyectos realidad reinventarse sociedad superación turismo valores viajar Vivir en México Vivir en Nueva Zelanda Vivir en Qatar Vivir en República Dominicana zona de confort
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154011/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154191/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154271/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154371/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154461/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154701/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154871/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155021/" target="_blank">View on Flickr</a>
Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155101/" target="_blank">View on Flickr</a>

Footer

Accede ahora al test de los elementos clave que te ayudarán a superar los obstáculos en tu nueva vida en el extranjero.

Copyright © 2023 Laura Sargantana

Este sitio web utiliza cookies para optimizar su experiencia de navegación. Si está de acuerdo pulse aceptar.
Aceptar Denegar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR