• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

LAURA SARGANTANA

Coach Personal y Profesional, Equipos y Liderazgo

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • SERVICIOS
    • Coaching personal
    • Coaching de equipos y liderazgo
    • Coaching expatriados
    • Consultoría y coaching de viajes
  • CONTACTO
  • BLOG

Travel Tips: consejos básicos de viaje (en los que nunca pensamos)

7 diciembre, 2017 / by Sargantana / Deja un comentario

A veces lo más obvio es lo último que se nos por la cabeza. Cuando estamos de vacaciones ignoramos los días de la semana, le damos el mismo valor a un sábado que a un lunes, olvidamos los horarios y no miramos qué hora es porque nos da igual. Comemos cuando tenemos hambre, disfrutamos de no poner el despertador y no tenemos que salir corriendo de la cama sin desayunar porque llegamos tarde a la oficina.

Si tus vacaciones te pillan en la playa sin nada más que hacer “vuelta y vuelta” nada que objetar, relájate y disfruta. Pero si tus vacaciones te pillan viajando, hay algunas cosas a tener en cuenta si no quieres arruinar el viaje de tu vida.

Por experiencia propia, a pesar de llevar cientos de viajes a mis espaldas, hay cosas que a veces olvido.

Los días de la semana cuentan (y los festivos también)

No importa que estés en una gran ciudad o en un pueblo remoto de Irán. Los días de la semana rigen las costumbres locales y no tenerlo presente puede suponer perderte muchas cosas. Por ejemplo, si estás en Nueva York o en Londres, no se te ocurra dejar el Down Town o centro financiero para el domingo, porque no sólo las calles estarán desiertas sino que no encontrarás ni una cafetería donde sentarte para maldecir tu poca previsión. No es lo mismo visitar Wall Street a pleno rendimiento que un domingo rodeado de turistas.

Otra de las cosas que he aprendido viajando por el mundo, es que el calendario islámico es diferente al nuestro. El domingo es laborable y el viernes es el día más importante de la semana. No sólo no se trabaja sino que es el día que los musulmanes se reúnen para rezar como si fuera la misa del domingo. Así que reservar un viernes para visitar los souqs o los maravillosos bazares es lo peor que te puede pasar como me sucedió en Teherán, jamás lo olvidaré.

También es importante tener en cuenta los días cuando viajas en Navidades si no quieres acabar comiendo en un McDonald’s el día 25 de Diciembre en la turística Airlie Beach australiana. Aunque si te da igual la fecha porque no eres un sentimental, ningún problema. Yo feliz como una perdiz guarreando un día tan señalado.

Por supuesto, los festivos también son importantes: puede que te mueras por ir de compras o te apetezca ver cómo vibra la ciudad. Si no has caído en la cuenta de que es festivo lo único que encontrarás es a otra pareja de turistas despistados mientras la población local ha ido a pasar el día al campo o a la playa. 

También es importante tener en cuenta si se quieren visitar áreas universitarias. Por ejemplo, Harvard en Boston un día entre semana en Octubre es un hervidero, pero acudir a la zona universitaria en agosto -como me pasó recientemente en Montreal- es perder el día. La clave se llama planificación y sentido común.

 

Mercados locales

Visitar los mercados locales es mi primera opción cuando llego a un lugar nuevo. Es el mejor lugar para observar cómo es el ritmo de la ciudad, para descubrir su gastronomía, para escuchar las conversaciones de la gente local, para sacar las mejores fotografías, para conocer el precio real de las cosas, para ver cómo se viste la gente en su día a día, cómo se comportan, como ríen y de qué se quejan.

Pero igual que ocurre con los bazares, los mercados locales tienen sus horarios y, tanto en las grandes ciudades como en las poblaciones más rurales, puede que sólo se monten un día a la semana. Por ello es importante diseñar la ruta teniendo en cuenta que los mercados pueden ser la mejor opción para un domingo y el centro financiero un lunes.

También hay que tener en cuenta los horarios, pues el apogeo del mercado no suele darse a las tres de la tarde. Lo mejor es madrugar para ver lo que realmente se cuece.

Por poner un ejemplo, el mercado Tsukiji de Tokyo. Es uno de los mercados más famosos del mundo no sólo por su tamaño sino por la subasta del atún. Son muchos los que han viajado hasta la capital nipona y se han quedado sin participar de esta maravillosa experiencia. Por ello es importante averiguar qué días de la semana se puede visitar y a qué hora, así como su localización exacta. Gracias a que fui unos días antes a informarme en la misma puerta (lo cual ya me me costó encontrar), supe que tenía que acudir a las 4am para tomar número y ser una de las pocas personas privilegiadas que ese día entraría en la sala de subastas acompañada por varias decenas de chinos. Juntos nos entretuvimos las dos horas antes de que empezara la subasta, algo que recomiendo absolutamente.

 

Cuándo visitar un museo

Festivos, horarios y días de las semana cuentan. He aprendido a planificar mis visitas a los museos después de 20 años viajando. Me ha costado, pero por fin parece que I learnt my lesson: mejor planificar las visitas a los museos, especialmente si hablamos de museos Champions (Museo del Parado o Louvre).  

Aunque reconozco que también me gusta improvisar porque son los pequeños museos que no salen en las guías los que me acaban sorprendiendo.

Mis vistas urbanas a las grandes ciudades del mundo suelen durar no más de 4 días. Entonces he aprendido que es mejor comprar las entradas on line para evitar las kilométricas colas, algo obvio ¿verdad? El hecho de reservar las entradas vía web además te ayuda a decidir el día que vas a ir y puede que incluso la hora, lo cual te obliga a mirar el horario de apertura y cierre, además de aprovechar descuentos de la compra anticipada.

Un error que cometía era ir a los museos a última hora de la tarde: los museos suelen cerrar a las 6pm, especialmente en las ciudades anglosajonas. No es buena idea dejar un museo para después de comer. Es curioso como a las tres de la tarde te sientes somnoliento y cansado para ver obras de arte, aunque siempre hay energía para ir de compras. Así que siempre me reservo las visitas a primera hora, justo cuando abren porque hay muy poca gente y estoy despierta.

Otra cosa que he aprendido es que suele haber un día a la semana gratis y que muchos museos cierran por descanso del personal los lunes.

 

Los horarios son importantes

Soy española, así que toda mi vida he comido a las tres de la tarde y jamás se me ocurriría cenar antes de las diez de la noche. Pues bien, tras muchos viajes y cuatro años viviendo en el extranjero, por fin me he adaptado a los horarios anglosajones.

Me levanto a las 6 de la mañana, disfruto de un desayuno abundante que a veces me obliga a tomarme una siesta de cinco minutos para reposar 🙂

Pero no tengo problemas para comer a partir de las 12 y cenar a las siete. Porque de lo que me he cansado es de encontrarme restaurantes cerrados y acabar comiendo en un McDonald’s o peor, en un Subway o en una gasolinera. Aún recuerdo cómo una mala planificación de horarios y costumbres locales casi me mata de hambre. Tras un largo e intenso día en la isla japonesa de Obaida no tuve en cuenta la localización de restaurantes y acabé hambrienta y desesperada. Mi destino fue, otra vez, un McDonald’s donde pedí 72 nuggets que me comí de una tacada.

Obviamente jamás he vuelto a probarlos.

Restaurantes de moda, mejor reservar

A ninguno de nosotros se nos ocurriría ir a los restaurantes de moda de nuestras ciudades sin reservar. Lo mismo ocurre si te encuentras en París, Sydney o Bogotá. Los lugares de moda suelen estar abarrotados, por lo que es de sentido común tener previsión y reservar una noche para engalanarse y acudir a ese restaurante donde acuden los locales, sea un Estrella Michelín o el bar de camioneros más exitoso de la ruta. También puede ser muy útil averiguar los horarios de los turnos, pues para los españoles que cenamos tarde los últimos suelen ser los menos saturados.

Actualmente ya no es necesario llamar para reservar mesa, lo cual es un alivio cuando no se conoce el idioma del país. La mayoría de restaurantes utilizan su propia página web o Apps enlazadas tipo OpenTable para realizar las reservas online. Keep it simple!

 

Ves donde van los locales

Recuerdo como si fuera ayer el día que aparqué la Lonely Planet para el resto de mis días: fue al salir de la subasta del atún de Tsukiji de Tokyo. Creía haber presenciado algo único en el mundo, fascinada como estoy por el mundo nipón. Evidentemente, tras el madrugón estaba hambrienta y decidí seguir las indicaciones de la famosa guía para degustar sashimi recién cortado.

De los cientos de lugares para comer que hay en el mercado, todos los turistas nos encontramos en la misma kilométrica cola del único local que recomienda la guía. En ese momento me di cuenta de cuándo hay que bajarse del barco y seguir mi propio instinto. Así es como acabé desayunando el mejor atún que he probado en mi vida, en un pequeño y estrecho local rodeada de nipones sin cámara colgada al cuello.

Y así espero seguir hasta el final de mis días. Me encuentre donde me encuentre, huyo de cualquier restaurante donde vea sobre la mesa una guía o a un turista con la gorra de explorador. Si busco un restaurante chino en Madrid me aseguro que esté lleno de chinos, y así siempre. Nunca falla.

Otra opción fiable es contactar con gente que resida en el lugar que vistas, ya sean conocidos, amigos de amigos o alguien a quien acabas de conocer en el metro. Con esta táctica he comido el mejor Pad Thai de mi vida en Singapore en un restaurante Bueno-Bonito-Barato.

 

Compra una tarjeta prepago

No hay nada más absurdo que encontrarse mendigando por la contraseña de la wi-fi o pasarse más tiempo en el hotel que explorando la ciudad por estar enganchado al móvil . Hoy en día, donde toda la información está en Internet, lo más cómodo es llevar una tarjeta de datos en el teléfono. Es la mejor inversión que hago en mis viajes.

Evito comprarla en los aeropuertos porque siempre es más caro, a no ser que viaje a un lugar poco desarrollado o rural. Si es un destino urbano, lo mejor es comprarla en la ciudad en función de los días que se va a utilizar. Habitualmente no compro llamadas pues lo único que utilizo son datos para consultar mis Apps tipo MyPins, horarios, reservas de restaurantes y hoteles.

Consulta qué tiempo va a hacer

Mi primera cagada importante fue hace unos años. Era mi primer viaje al continente sudamericano. Y no es que no hubiera estado antes en el hemisferio sur, es que mi mente asocia Sudamérica con el calor, nunca con el frío. Así que, aunque sabía que era invierno en agosto, llegué al desierto de Atacama en Chile y hasta el Salar de Uyuni con maleta de invierno mallorquín. Por suerte pude comprarme un jersey de alpaca, pero tuve que soportar matutinas temperaturas de 26 grados bajo cero, para lo cual ni poniéndome toda la ropa encima fue suficiente. Lo peor, por las noches: me llevé el saco de dormir de verano.

Otro error que se suele cometer cuando eres novato es sólo pensar en las cuatro estaciones. La mayoría de los países asiáticos, del centro de África y del Caribe se rigen por dos estaciones: la seca y la de lluvias, así que es importante comprobar cuál es la mejor estación del año para viajar. No es lo mismo visitar tu destino soñado bajo el sol que bajo la lluvia.

¿Qué cosas has aprendido en tus viajes? Comparte 😉

Publicado en: Viajes Etiquetado como: aprendizaje, aventura, Costumbres, experiencias, turismo, viajar

Entrada anterior: « P.N. Los Haitises (República Dominicana)
Siguiente entrada: Vivir en República Dominicana: guía de supervivencia »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn

1. Cuando nadie pide bajarse del vagón

2. 12 frases que un expatriado no quiere volver a oír

3. Palabra de expat.

4. Ingeniería de la alimentación

5. 10 (falsos) tópicos sobre los españoles que viven en el extranjero

6. Volver

7. Más cosas que un expatriado no quiere volver a oír

8. De qué nos quejamos los españoles que vivimos en el extranjero

9. 8 cosas que aprendes cuando vives fuera de España

10. Maldivas, un viaje al paraíso

Laura Sargantana

Etiquetas

adaptación amistad aprendizaje Auckland aventura Bávaro cambio Cancún Caribe civismo Coaching Costumbres crítica cultura decisiones Doha educación emociones empatía entrevistas España expatriados expectativas experiencias familia felicidad hogar Libertad Mallorca motivación objetivos perspectiva proyectos realidad reinventarse sociedad superación turismo valores viajar Vivir en México Vivir en Nueva Zelanda Vivir en Qatar Vivir en República Dominicana zona de confort
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154011/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154191/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154271/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154371/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154461/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154701/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154871/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155021/" target="_blank">View on Flickr</a>
Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155101/" target="_blank">View on Flickr</a>

Footer

Accede ahora al test de los elementos clave que te ayudarán a superar los obstáculos en tu nueva vida en el extranjero.

Copyright © 2023 Laura Sargantana

Este sitio web utiliza cookies para optimizar su experiencia de navegación. Si está de acuerdo pulse aceptar.
Aceptar Denegar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR