• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

LAURA SARGANTANA

Coach Personal y Profesional, Equipos y Liderazgo

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • SERVICIOS
    • Coaching personal
    • Coaching de equipos y liderazgo
    • Coaching expatriados
    • Consultoría y coaching de viajes
  • CONTACTO
  • BLOG

Razones para viajar a Cusco (Perú)

23 febrero, 2017 / by Sargantana / 2 comentarios

Poco dada a la improvisación, sucede que a veces te dejas llevar y la vida te sorprende. Esto es lo que me ha sucedido hace unos días en mi última escapada improvisada: Cusco (Perú), una de las sorpresas viajeras en mi empeño por seguir recorriendo el mundo.

Si digo que he ido al Machu Picchu todo el mundo espera que cuentes que es muy bonito, que trasmite magia y que es realmente impresionante. Pero si he de contar mi experiencia diré que más allá del hallazgo de la ciudad imperial perdida entre las montañas andinas, lo que me ha atrapado de verdad ha sido la ciudad cusqueña.

Bandera peruana y cusqueña izadas un domingo en la Plaza de las Armas (Cusco, imagen propia)
Bandera peruana y cusqueña izadas un domingo en la Plaza de las Armas (Cusco, imagen propia)

Ciertamente Machu Picchu es un lugar que no hay que dejar de visitar, y aún más recomendable es realizar el trekking para llegar al lugar sagrado antes de que llegue la masa de turistas que resta magia al momento, aunque llegar en tren también tiene su encanto por el espectáculo del paisaje.

Impresionan las terrazas de cultivo en laderas realmente empinadas del Cañón de Urubamba. Cuesta imaginarse qué llevó al líder inca Pachacútec en el siglo XV a construir tal refugio en un lugar tan inaccesible y remoto, rodeado de acantilados y selva profunda. Pero aún más sorprendente es sentarse en un rincón alejado de la maraña turística y preguntarse qué llevó a los incas a abandonar tal lugar de manera tan misteriosa en menos de cien años desde su construcción.

Terrazas de Machu Picchu (imagen propia)
Terrazas de Machu Picchu (imagen propia)

Obviamente no puedo hablar de Perú, pues Cusco es sólo una parte de este inmenso y variado país. Pero sí puedo decir que este viaje ha sido una de las sorpresas mejor guardadas después de más de 50 países visitados.

La cultura peruana es diversa como resultado del mestizaje entre españoles e indígenas, pero también por la influencia china, japonesa y europea. Mucho se habla de los incas, pero se desconoce que 3000 años a.C. estas tierras albergaron la primera civilización americana al mismo tiempo que se desarrollaban las grandes civilizaciones en Egipto, Mesopotamia o China.

Hoy en día, en Cusco hay menos mestizaje y mucha más población amerindia y etnia quechua que en lugares como Lima, y no es extraño oír hablar quechua en las calles, siendo el español una lengua no tan mayoritaria. Al menos, la sensación que yo tuve fue una falta de fluidez con la lengua española.

Sin duda, otra de las cosas que sorprenden es la pobreza de sus gentes, la polución de la ciudad debido a la alta contaminación de los coches, y todo ello a pesar de ser una región que goza de grandes beneficios derivados del turismo.

  

Los mercados son siempre mi punto de partida en cualquier destino. Para mí, visitar el mercado local es el mejor termómetro para tomar la medida al lugar. Es una explosión para los sentidos, especialmente para la vista al observar docenas de patatas diferentes, choclo o ese maíz de tamaño gigante, la quinua o las frutas de tamaños y colores imposibles.

Pero lo mejor es observar en el mercado de Urubamba poner en práctica el comunitarismo: te intercambio tres zanahorias por una docena de papas. Por no hablar de la gente local, mayores y jóvenes todos ataviados con sus coloridos trajes regionales. Y no es para la foto, ni mucho menos en un lugar algo alejado de la ruta turística, es que realmente viven y se visten así. Pero si me quedo con algo de los mercados locales es con el silencio. Nada de alboroto, gritos, lamentos, risas o lloros. En los mercados reina el silencio.

Mercado de Urubamba (imagen propia)
Mercado de Urubamba (imagen propia)

Otra curiosidad no menos grata es la educación y amabilidad de la gente, tranquila, sosegada, poco efusiva. Si alguien espera encontrar el llamado “espíritu latino” que se olvide, porque lo más latino en las calles es la música del omnipresente Enrique Iglesias.

Pero si una cosa los define es la honradez. No sé si porque me estoy acostumbrando al “tigueraje” dominicano, pero por dos veces entré en sendos restaurantes a comprar una botella de agua dada la altitud de la ciudad y el calor del mes de febrero en el hemisferio sur. El resultado, por dos veces, fue indicarme que me iban a cobrar 5 soles por botella y que me recomendaban comprarla en el colmado más cercano donde sólo me cobrarían una tercera parte. Ver para creer.

Plaza de Armas (imagen propia)
Plaza de Armas (imagen propia)

Otra anécdota que recuerdo con cariño es la de Justino, nuestro Uber casero. El amable señor nos llevó a los lugares que quisimos visitar previo acuerdo de precio y tiempo de espera en cada visita. Nada más bajar del vehículo nos dijo muy amablemente “si se demoran, conversamos”

Cusco fue el lugar elegido por dos personajes de la mitología peruana quienes lanzaron una jabalina de oro que cayó en estas tierras donde se fundaría el pueblo peruano que ha vivido, hasta hace poco, casi exclusivamente de la agricultura.

Qué dirían los personajes mitológicos ahora si vieran cómo aterrizan los aviones en plena ciudad y entre las laderas montañosas.

Aterrizando en Cusco, en plena ciudad.
Aterrizando en Cusco, en plena ciudad.

Sin duda es una ciudad que no puede dejar a nadie indiferente. Puede que a uno no le guste la historia, o no le encuentre la gracia visitar una ciudad andina con un toque colonial tan marcado que te haga pensar que estás en cualquier ciudad castellana. Puede que resulte pesado estar a casi 3000 metros de altitud donde pasear y hablar al mismo tiempo agota todas las reservas de oxígeno, sin embargo, dudo que alguien pueda resistirse a la deliciosa y variada gastronomía peruana, algo de lo que venían avisando ya los mercados.

Ceviche en el Restaurante Chicha (Cusco)
Ceviche en el Restaurante Chicha (Cusco)

Para los carnívoros, carne de alpaca, res o cuy (una mezcla entre roedor y conejo que se come asado y enterito en los mercados). Para los vegetarianos, un festival de verduras que juro no había visto antes en mi vida como el choclo morado o el huacatay. Eso sí, de los vegetales conocidos, un placer descubrir el sabor de las habitas, de las zanahorias, los hongos o de la variedad de papas.

Pero si hay un plato estrella en la cocina peruana este es el ceviche, y el producto estrella, la trucha. No hay palabras. Recomiendo encarecidamente los tres restaurantes donde pude deleitarme con la comida cusqueña: Chicha para degustar cocina peruana de autor con Gastón Acurio (Chicha), Ciccolina para degustar tapas peruanas (Ciccolina) y Morena para deleitarse con la gastronomía peruana clásica con un toque contemporáneo, resultado de un ingenioso australiano y su mujer cusqueña (Morena).

Los recomiendo por experiencia propia, sin nada a cambio.

Degustación de "causitas" con vino peruano en Restaurante Ciccolina (Cusco)
Degustación de «causitas» con vino peruano en Restaurante Ciccolina (Cusco)

La vida no es como uno la vivió, sino lo que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla, Gabriel García Márquez.

 

Publicado en: Viajes Etiquetado como: Costumbres, cultura, turismo, viajar

Entrada anterior: « Para qué sirve esto del Coaching
Siguiente entrada: De qué nos quejamos los españoles que vivimos en el extranjero »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alejandro Wellfulness dice

    23 febrero, 2017 a las 18:52

    Yeah! Love it!

    Responder
    • sargantana dice

      23 febrero, 2017 a las 19:03

      Qué bonito poder seguir enamorándose ¿verdad? 😉

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn

1. Cuando nadie pide bajarse del vagón

2. 12 frases que un expatriado no quiere volver a oír

3. Palabra de expat.

4. Ingeniería de la alimentación

5. 10 (falsos) tópicos sobre los españoles que viven en el extranjero

6. Volver

7. Más cosas que un expatriado no quiere volver a oír

8. De qué nos quejamos los españoles que vivimos en el extranjero

9. 8 cosas que aprendes cuando vives fuera de España

10. Maldivas, un viaje al paraíso

Laura Sargantana

Etiquetas

adaptación amistad aprendizaje Auckland aventura Bávaro cambio Cancún Caribe civismo Coaching Costumbres crítica cultura decisiones Doha educación emociones empatía entrevistas España expatriados expectativas experiencias familia felicidad hogar Libertad Mallorca motivación objetivos perspectiva proyectos realidad reinventarse sociedad superación turismo valores viajar Vivir en México Vivir en Nueva Zelanda Vivir en Qatar Vivir en República Dominicana zona de confort
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154011/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154191/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154271/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154371/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154461/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154701/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154871/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155021/" target="_blank">View on Flickr</a>
Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155101/" target="_blank">View on Flickr</a>

Footer

Accede ahora al test de los elementos clave que te ayudarán a superar los obstáculos en tu nueva vida en el extranjero.

Copyright © 2023 Laura Sargantana

Este sitio web utiliza cookies para optimizar su experiencia de navegación. Si está de acuerdo pulse aceptar.
Aceptar Denegar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR