• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

LAURA SARGANTANA

Coach Personal y Profesional, Equipos y Liderazgo

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • SERVICIOS
    • Coaching personal
    • Coaching de equipos y liderazgo
    • Coaching expatriados
    • Consultoría y coaching de viajes
  • CONTACTO
  • BLOG

¿Quién soy?

20 octubre, 2016 / by Sargantana / 8 comentarios

Todos hemos oído hablar del Coaching, pero como me pasa a mí con la situación política de nuestro país, nadie sabe explicarlo. Voy a poner a prueba mi capacidad de síntesis, a ver si no aburro a nadie.

Un Coach ha sido, de toda la vida, un entrenador. Pero desde que John Whitmore lo convirtió en oficio fuera de las pistas de tenis, también se refiere a aquella persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal (RAE).

¿Y cómo empezó el coaching? La historia de John Whitmore –su creador- es tan enternecedora que cuesta creerla. Dicen que retirado en el Caribe después de una vida plena de éxitos y con la cuenta bancaria rebosante, una joven jamaicana le preguntó quién era él. Acostumbramos a recitar nuestro currículum confundiendo qué somos con lo que hemos hecho. A John le pasó lo mismo, a pesar de ser inglés. Relató su pasado como piloto de coches, corredor del circuito de Le Mans, su éxito en los negocios, su experiencia como psicólogo deportivo y así toda su fabulosa y rica carrera profesional. Sin embargo, la joven jamaicana insistió “muy bien, pero ¿tú quién eres John?”.

¿Quién soy?
¿Quién soy?

Del mismo modo nos presentamos nosotros ante los demás: damos nuestro nombre, nuestra profesión y nos describimos según la percepción que tenemos de nosotros mismos, incluso hay quien hace entrega de su tarjeta de visita. Esto es lo que hacemos, hablamos de lo que tenemos o hemos hecho, no de lo que somos.

La agudeza de John para los negocios le hizo fijarse en el trabajo de Timothy Gallwey, autor de The inner game of Tennis, que resume la esencia de la labor del entrenador: en un partido de tenis se juegan dos partidos, tú contra tu oponente, y tú contra con tu mente. A veces no se trata de corregir el golpe, sino de trabajar la mente cuando se juega ¿Quién no conoce la fuerza interior de Rafa Nadal para volverse invencible? Su fuerza física, pero también su fuerza mental.

La fuerza mental es tanto o más necesaria como la fuerza física
La fuerza mental es tanto o más necesaria como la fuerza física

Así es como John, muy avispado él, entendió que necesitaba trabajar su juego interior. Así que se preguntó: ¿quién soy?

Abandonó su vida acomodada para salir en busca de su yo, lo cual supuso levantar el trasero fuera de su zona de confort. Y tratando de mejorar la vida de otras personas, volvió a hacerse famoso y aún más millonario. Paradojas de la vida.

Como dice John en sus entrevistas, la esencia del coaching es enseñar a pensar a la gente por sí mismos ya que el aprendizaje se logra en nuestro límite. Dentro de la zona de confort o en nuestra rutina diaria no estamos aprendiendo realmente nada nuevo, pero si vas más lejos y sales, te obligas a abrir la mente. Es la manida frase “si quieres que te sucedan cosas, haz cosas diferentes”.

Entonces, ¿cuál es la labor del entrenador? Acompañar al cliente a conseguir sus objetivos haciendo las preguntas adecuadas para que cada uno aprenda a hallar sus propias soluciones. ¿Qué hacía sino Sócrates? Un batallón de preguntas para sacar el conocimiento que todos llevamos dentro. En mi humilde opinión, otra vez los ingleses se apoderan de lo que no es suyo: Sócrates, y no John Whitmore, fue el primer gran coach de la historia.

Couple hiking help each other silhouette in mountains, sunset and ocean. Male and woman hiker helping each other on top of mountain climbing, beautiful sunset landscape.
Un Coach te ayuda a lograr tus objetivos

Un buen coach jamás da su opinión ni te da soluciones, te ayuda a encontrarlas. Una de las cosas que más me cuesta como coach es estar callada, tengo una tendencia natural a dar mi opinión, pero ése sería un gravísimo error ¿por qué?

El éxito de que consigas tus objetivos radica en que nadie tome decisiones por ti y que todo lo que te propongas sea realista y tengas recursos para conseguirlo. ¿A qué parece fácil? Si nuestros objetivos son alcanzables y tenemos los recursos ¿por qué no vamos a conseguir nuestras metas? ¿qué o quién nos lo impide? ¿para qué necesitamos un coach? Por la misma razón que pagamos una mensualidad para ir al gimnasio, porque solos nos da pereza y ejercitar nuestra mente para buscar en nuestro interior requiere esfuerzo. Pero aún hay más, la mayoría de las veces no es la pereza el problema, es que no sabemos quienes somos, y como no lo sabemos no tenemos ni idea de las habilidades que tenemos a nuestro alcance para conseguir lo que nos propongamos. Iniciar un proceso de coaching es como abrir un baúl lleno de tesoros. Puede que al principio sólo encuentres monedas de chocolate, pero ¿qué pasa cuando encuentras lo que andabas buscando?

Todo lo que quieres está al otro lado del miedo
Todo lo que quieres está al otro lado del miedo

El coach no tiene por qué estar de acuerdo con las decisiones que tomes, pero se asegura de que estás motivado, que no divagas ni te alejas de tu objetivo, que no procrastinas y de que tienes los recursos para lograrlo. Y sobre todo, de que seas honesto contigo mismo. El filósofo americano Harry G. Frankfurt determina que el éxito o el fracaso en cualquier cosa que emprendamos en la vida va a depender de si nos guiamos por la verdad o si nos dejamos manipular por la ignorancia o por aquello que es falso. Si no somos honestos estamos destinados a fracasar antes de empezar.

“Una persona que cree una mentira está obligada por ella a vivir en su propio mundo”, Harry  G. Frankfurt

Los motivos para iniciar un proceso de coaching pueden ser tan dispares como personas soliciten la ayuda de un entrenador. Desde “quiero empezar una dieta pero no hay manera”, hasta “quiero dejar mi trabajo y buscar una aventura internacional pero no me atrevo” o “quiero mejorar mi relación con mis hijos pero no sé por dónde empezar”. No hay motivos de primera o de segunda, de lo que se trata es de buscar las cosas que nos hacen –o nos pueden hacer- felices, eliminar las que nos lo impiden y saber qué obtendremos con ello. Curiosamente muchas veces confundimos lo que creemos que necesitamos con lo que realmente queremos.

¿Queremos o creemos que necesitamos?
¿Qué es lo que realmente queremos y qué creemos que necesitamos?

Detrás de muchos objetivos se esconden otras necesidades que no sabíamos que existían. Me ha pasado a mí misma en cada sesión de Coaching que he empezado: digo que quiero aprender a controlar mi ansiedad. Pensaba que por culpa de mi ansiedad me contracturaba con facilidad, lo cual provocaba que no fuera al gimnasio todos los días. La falta de ejercicio físico me hacía sentir mal y, además, tenía la sensación de no rendir lo suficiente en mis estudios. Culpaba a la ansiedad al humor de perros que gastaba últimamente y que pagaba mi pareja. El coaching me demostró que mi problema era la organización, no sabía establecer prioridades y no sabía decir «no» a nada ni a nadie. Lo único que necesitaba era una buena agenda y un correcto análisis de la situación ordenando las tareas por prioridad, incluyendo el ejercicio físico. Entonces, en sólo 21 días me di cuenta que llegaba a todas las tareas y que las disfrutaba sin estrés ni agobios, me sobraba tiempo para ir al gimnasio todos los días así que dejé de contracturarme y mi estado de ánimo y mi energía mejoró notablemente ¿quién dijo ansiedad?

Lo mejor del proceso es que no hay que acudir a la cita todos los días como obliga el gimnasio. Una sesión semanal o quincenal de una hora aproximadamente es suficiente para empezar a cuestionarse cosas y ver lo que nos afecta desde perspectivas diferentes. No hay que levantar pesas ni es necesario sudar, sólo hace falta motivación para aprender sobre nosotros mismos, ser honesto con las respuestas y jugar a explorar todos los recursos que están a nuestro alcance para lograr nuestros objetivos.

¿Quieres la mejor versión de ti mismo? Tu Coach puede ayudarte
¿Quieres la mejor versión de ti mismo? Tu Coach puede ayudarte

Un ejemplo, cuando nuestro jefe nos dice que hagamos algo y que lo hagamos a su manera ¿nos comprometemos? ¿hacemos con la misma ilusión y dedicación un informe que se nos ha ocurrido a nosotros sobre cómo mejorar el departamento que si, al contrario, viene un superior y nos impone cómo hacer las cosas? El compromiso y la motivación nacen cuando las soluciones salen de nosotros mismos. En mi caso sería como si me impusieran escribir por encargo. Puedo hacerlo, pero el resultado no sería el mismo, no le pondría tanta pasión ni tanto mimo a las palabras porque no lo sentiría realmente mío.

El coaching te ayuda a buscar en tu interior tus propios recursos para generar ideas, opciones y posibilidades. ¿Alguien no siente una satisfacción tremenda cuando acaba de montar un mueble de IKEA? Yo no sabía que podía montar mis propios muebles, pero con las herramientas adecuadas he descubierto que no se me resiste nada. El placer es tan grande que con lo que te has ahorrado montando tú los muebles te vas de parranda. Con el coaching descubres cuántas cosas eres capaz de hacer con tus propias herramientas.

Mira en tu interior y piensa qué estás haciendo bien y qué cosas podrías hacer de manera diferente, incluso qué cosas podrías hacer mejor.

Qué es el Coaching: te ayuda a ordenar tu mente
Qué es el Coaching: te ayuda a ordenar tu mente

Pero, ¿por qué cuesta tanto?

  • porque toda la vida hemos hecho las cosas de la misma manera,
  • porque es más fácil esconderse tras un rol que mirarnos en el espejo,
  • porque no siempre somos honestos con nosotros mismos,
  • porque nos describimos por lo que hemos hecho y no por quienes somos,
  • porque tenemos que saber qué es lo que realmente queremos y lo que nos satisface,
  • porque tenemos que aprender a identificar lo que nos impide actuar como desearíamos,
  • porque enfrentarnos a nuestra propia verdad puede resultarnos angustioso,
  • porque pensar requiere un esfuerzo,
  • y porque es algo que no nos enseñan en el colegio.

Saber quién eres y lo que quieres te ayuda a tomar mejores decisiones y a superar los obstáculos ¿Te atreves? 😉

Publicado en: Coaching Etiquetado como: Coaching, habilidades, motivación, objetivos

Entrada anterior: « Por puro egoísmo
Siguiente entrada: Perdidos »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marianne Cedebrerg dice

    20 octubre, 2016 a las 15:55

    Soy Coach, apasionada por esta nueva etapa de mi vida. Me encanta tu página y hoy me lo disfrute leyendo sobre que es el coaching, por que aun mucha gente me lo pregunta y me pareció una manera muy clara, simple y motivadora de esplicarlo.
    Gracias por compartir tanta belleza.
    Feliz y agradecida que me acompañes con Retratos de la vida!!!

    Responder
    • sargantana dice

      20 octubre, 2016 a las 16:12

      Muchas gracias Marianne, ya ves que somos muchas las que un día «aprendí que mi vida tiene que correr al tiempo que corre el mundo» 😉
      He aprovechado para leer algunas entradas de tu blog, así que enhorabuena y a seguir con paso firme.
      Me pareció un post necesario porque cuesta mucho explicar conceptos de los que todo el mundo oye hablar pero nadie sabe realmente para qué sirven ¿verdad?
      Te devuelvo los agradecimientos por compartir, cada día es un aprendizaje continuo, sin duda.

      Un abrazo,
      Laura Sargantana.

      Responder
      • condessita dice

        25 octubre, 2016 a las 22:24

        Aquí hay tema para rato. Estoy de acuerdo con reorientar la educación a través del estímulo, por supuesto, se debe aprender a pensar. Para ello como tu bien dices, el compromiso juega un papel muy importante. Los valores, en mi opinión, es la vida quien te los enseña aquí no cabe distinguir entre colegio y casa. Lo que sí, sin duda, viene de casa es la educación que es diferente de la enseñanza. Esta ultima ya la daremos los profesores.
        Aun así, me cuesta apoyar el coaching en las aulas dadas las condiciones españolas actuales: grupos de 30 niños de 12, variopintos, niños brillantes junto a otros que cuando se explicó 1 2 y 3 se perdieron en el 1. Estrechos, acalorados, rodeados de ruido ambiente…
        Creo que para que el coaching funcione en un aula el grupo debe ser reducido, los niños deben tener al mismo profesor gran parte del día ( y no un profesor diferente a cada hora) y el contenido del proyecto debe ser actual y aplicable al entorno inmediato…
        Así que coincidimos en que aquí hay tema para otro post…
        Besitos dobles!!!

        Responder
        • sargantana dice

          26 octubre, 2016 a las 01:46

          Queda tanto por hacer… creo que, como dice Chomsky, igual es que a nuestro país no le interesa tener niños bien enseñados, no sea cosa que se enteren de lo que está pasando.
          Sin duda para que el coaching o la enseñanza mediante el estímulo funcione no se puede empezar la casa por el tejado, aún estamos a años luz para quienes ocupan los cargos ministeriales sepan de qué va esto de la enseñanza.
          Pero aquí estamos nosotras, al pie del cañón y poniendo nuestro granito de arena 😉

          Besines.

          Responder
  2. condessita dice

    24 octubre, 2016 a las 13:22

    El coaching cada vez más se vuelve una tendencia. El colegio donde trabajo ha decidido contratar a una especialista en este tema que pretende que los profesores seamos coach de nuestros alumnos. ¿qué te parece esta idea?

    Responder
    • sargantana dice

      24 octubre, 2016 a las 14:36

      Me parece una idea genial desde la perspectiva de reorientar la educación a través del estímulo para que aprendan a pensar por sí mismos. Creo que es básico enseñarles a identificar sus propios recursos y habilidades y que saquen el mayor partido de ellos. Espero que hayan quedado lejos los tiempos en los que teníamos que aprender las lecciones de memoria sin comprensión. Yo misma estoy estudiando ahora y me encanta la metodología: muchos debates y trabajos semanales de comprensión, análisis, síntesis de las ideas principales, reflexión y crítica. En mi modesta opinión, no sólo funciona, sino que la capacidad de ampliar conocimientos se multiplica exponencialmente.
      Insisto en la percepción de que pensar requiere esfuerzo, es mucho más fácil memorizar o actuar mecánicamente. Y el trabajo del profesor, nada fácil, sería mantener motivados a los alumnos e inculcarles el valor del compromiso, aunque con el tema de los valores se abre un nuevo debate: ¿los valores se aprenden en casa o en la escuela?
      Y, por supuesto, apostaría por una educación emocional unida a la académica, no veo por qué separar la emoción de la razón.
      Creo que hay tema para otro post 😉

      Responder
  3. Venus dice

    20 noviembre, 2016 a las 09:32

    Me ha gustado mucho leerte sobre este tema. Además lo he leído en voz alta para entretener a mi bichito y me ha gustado aún más.

    Como puedes ver voy con unas cuantas publicacines de retraso, jajaja. La ocupada vida de las mamás recientes! jajaja.

    Espero que todo vaya bien. Cuando pueda te escribo un mensaje privado.

    Responder
    • sargantana dice

      20 noviembre, 2016 a las 15:33

      Hola Venus, pero si vives en el futuro ¿cómo puede ser que vayas con retraso? jajajajajajaja…. dime de dónde sacas tiempo para leer, ¿cómo lo haces???
      Me alegro que te haya gustado, y que ya estés orientando a tu bichito desde bien temprano, en esta vida somos alguien, y podemos ser lo que nos propongamos. Pensé que era importante hacer la reflexión.
      Gracias por seguir ahí, ya sabes dónde encontrarme, felizmente en el Caribe a pesar de las lluvias 😉

      Un beso a ti y otro a la pequeña Lucía
      xx

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn

1. Cuando nadie pide bajarse del vagón

2. 12 frases que un expatriado no quiere volver a oír

3. Palabra de expat.

4. Ingeniería de la alimentación

5. 10 (falsos) tópicos sobre los españoles que viven en el extranjero

6. Volver

7. Más cosas que un expatriado no quiere volver a oír

8. De qué nos quejamos los españoles que vivimos en el extranjero

9. 8 cosas que aprendes cuando vives fuera de España

10. Maldivas, un viaje al paraíso

Laura Sargantana

Etiquetas

adaptación amistad aprendizaje Auckland aventura Bávaro cambio Cancún Caribe civismo Coaching Costumbres crítica cultura decisiones Doha educación emociones empatía entrevistas España expatriados expectativas experiencias familia felicidad hogar Libertad Mallorca motivación objetivos perspectiva proyectos realidad reinventarse sociedad superación turismo valores viajar Vivir en México Vivir en Nueva Zelanda Vivir en Qatar Vivir en República Dominicana zona de confort
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154011/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154191/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154271/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154371/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154461/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154701/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154871/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155021/" target="_blank">View on Flickr</a>
Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155101/" target="_blank">View on Flickr</a>

Footer

Accede ahora al test de los elementos clave que te ayudarán a superar los obstáculos en tu nueva vida en el extranjero.

Copyright © 2023 Laura Sargantana

Este sitio web utiliza cookies para optimizar su experiencia de navegación. Si está de acuerdo pulse aceptar.
Aceptar Denegar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR