• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

LAURA SARGANTANA

Coach Personal y Profesional, Equipos y Liderazgo

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • SERVICIOS
    • Coaching personal
    • Coaching de equipos y liderazgo
    • Coaching expatriados
    • Consultoría y coaching de viajes
  • CONTACTO
  • BLOG

Por qué tomarse un año sabático es una inversión

12 octubre, 2017 / by Sargantana / Deja un comentario

¿Quién no ha deseado alguna vez tomarse un año sabático? ¿Quién se ha planteado qué hacer si se toma un año sabático? La mayoría de la gente responderá que se tomarían ese tiempo para viajar sin pensar mucho más allá, acompañado de un “ojalá pudiera hacerlo”.

Tomarse un tiempo para desconectar de la rutina o de las obligaciones del día a día no debe ser una cuestión de tiempo, dinero, miedo o pereza. Debería ser una obligación para reencontrarnos con nosotros mismos -si es que alguna vez hemos tenido el privilegio de conocernos- y dialogar con nuestro otro yo, el que metemos en el fondo del armario porque nunca tenemos tiempo para él.

El gap year que dicen los americanos, la OE (Overseas Experience) de las zonas más australes o nuestro año sabático debiera ser una experiencia obligatoria para:

  • tomar perspectiva del mundo en el que vivimos,
  • descubrir nuestros límites y nuestros valores,
  • poner a prueba nuestra paciencia,
  • desarrollar nuestras habilidades,
  • practicar la tolerancia y la paciencia,
  • desarrollar nuestra creatividad,
  • aumentar nuestra autoconfianza,
  • descubrir nuestra capacidad de adaptación a nuevos entornos,
  • aprender a vivir el presente, el aquí y el ahora

¿Para qué? ¿con qué objetivo? Solamente la idea de viajar ya puede ser suficiente puesto que por sí sola esta aventura nos permite conocer otras culturas, otras gentes e, incluso, otras lenguas. En el peor de los casos, nos permitirá apreciar lo que tenemos y todo aquello que disfrutamos en nuestro día a día sin que no le demos ningún valor hasta que lo perdemos.

Me ha ocurrido varias veces durante estos últimos 4 años haberme encontrado con verdaderos cenizos que, teniendo la oportunidad de vivir en países exóticos llenos de oportunidades, no pasaba ni un solo día sin que no oyera sus quejas. Quiero pensar que tras haber regresado a su nido de confort habrán aprendido algo, por lo menos, a valorar lo que dejaron.

Un año sabático es, en origen, un año de descanso según su etimología hebrea shabbat. Un año sabático permite aprender algo que no enseñan los libros ni las mejores universidades del mundo: experimentar en primera persona situaciones y sensaciones jamás antes vividas. Cosas que no se pueden contar porque hay que vivirlas de primera mano. Recuerdo cómo se me caía la baba con las aventuras de Willy Fog cuando era pequeña. Soñé siempre con darle la vuelta al mundo en 80 días en compañía de Rigodón -de hecho nunca deseé ser Romy– y levantarme cada mañana con un nuevo día por delante siempre diferente al anterior.

Cuando viajas no sólo te instruyes en geografía, historia, religión o ciencias sociales, sino que aprendes a valorar tus orígenes, ver en perspectiva de dónde vienes, a ver el mundo desde otra perspectiva mucho más amplia a la vez que compleja, poliédrica y enriquecedora.

¿Año de diversión o de inversión? Pues por qué no las dos cosas a la vez.

Lo más importante es tomarse ese tiempo con la mente abierta y predispuesta a que te sucedan cosas, preguntarse antes de salir por la puerta ¿para qué lo hago?

El para qué es el principio y fin de todas las cosas, es el motivo que nos impulsa a movernos y del que dependen nuestras expectativas y nuestras frustraciones, saber qué estamos dispuestos a ganar y qué estamos dispuestos a sacrificar por el camino. Qué es lo que esperamos de esta aventura, qué es lo realmente importante.

Tu para qué puede ser:

  • para aprender y crecer como persona,
  • para ser más tolerante con los demás y entender que ninguna cultura es mejor que otra
  • para entender que no existen razas primitivas o salvajes y que lo único que nos diferencia es haber nacido en un lugar geográfico o en otro
  • para darse cuenta de que que las necesidades básicas siempre son las mismas vayas donde vayas y que el dinero no da la felicidad, pero sin duda ayuda
  • para aprender que cuando sales de tu entorno la escala de valores cambia, y que en realidad necesitas muy poco para vivir.

Más aún, al conocer otros lugares y formas de vida a menudo te encuentras dando las gracias por todo lo que tienes, pues la mayor parte del tiempo descubres que hay mucha gente que no tiene acceso muchas de las cosas que para ti resultan naturales como que abras el grifo y salga agua, que puedas encender el aire acondicionado si tienes calor, que puedas ir al médico si te pones malo o puedas tener una nevera llena de alimentos. Incluso en los países menos desarrollados yo misma me he encontrado dando las gracias por haber nacido en un lugar donde no miden mi valía por mi cuenta corriente.

Busca ese tiempo para dialogar y descubrirte a ti mismo.
No son pocos los que argumentan –a modo de excusa- que uno ya no tiene edad para estas cosas, que es para mochileros veinteañeros acomodados, que ya no estoy para dormir en albergues o no me puedo permitir el lujo de estar un año sin trabajar. Vete a hacer el Camino de Santiago o haz un vivac de fin de semana. No hay excusas que valgan. Es la magia de tomarse un día, una semana o un año sabático. Busca ese tiempo para dialogar y descubrirte a ti mismo.

En Nueva Zelanda, por ejemplo, son receptores y emisores de la Overseas Experience, aunque con un toque diferente. En su caso, casi es una obligación salir de las antípodas una vez finalizados los estudios para conocer mundo debido a su aislamiento geográfico. Hasta hace poco, era de obligado cumplimiento moral ir a Londres a hacerse mayores como si tuvieran que demostrar que son más británicos que los propios británicos (una herencia del imperialismo del siglo XIX que ha perdido fuelle). La mayoría de los kiwis ni se sienten británicos ni les apetece trabajar en un pub para pagarse el año sabático, así que últimamente se decantan por países comoCanadá para concluir que en ningún lugar se vive tan bien como en las tierras del Hobbit.

En Japón son muy famosos los Cosplayers, algo que se ha exportado a todo el mundo, la recreación de un personaje de manga o de anime. Sin embargo, en origen, los cosplayers son jóvenes que antes de entrar en el mundo laboral se permiten la licencia de buscar su propia identidad en una sociedad extremadamente encorsetada. Es un ritual pasear los domingos por la tarde por Harajuku o bien en la isla de Obaida y encontrar la tribu de cosplayers con sus mejores galas. Desde el punto de vista sociológico responde no a una moda -tal y como se ha exportado- sino a la identificación de su personalidad a través de un personaje y un disfraz (costume and play) para autorrealizarse de manera segura y en comunidad (cosplay).

Así pues, la búsqueda de la identidad no se encuentra poniendo distancia geográfica, se halla poniendo perspectiva entre tu yo rutinario -el de los roles o personajes sociales- y tu yo real ¿recuerdas quién eres?

Salir de tu zona de confort no requiere dejarlo todo e irte a recorrer mundo, es aislarte de tu entorno y encontrarte a ti mismo, sea disfrazándote, escapando un día a la montaña, recorriendo el camino de Santiago o dándole la vuelta a la manzana.

Publicado en: Mi vida, Viajes Etiquetado como: adaptación, aprendizaje, aventura, cambio, experiencias, perspectiva, reinventarse, valores, viajar

Entrada anterior: « 12 frases que un expatriado no quiere volver a oír
Siguiente entrada: 8 cosas que aprendes cuando vives en el extranjero »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn

1. Cuando nadie pide bajarse del vagón

2. 12 frases que un expatriado no quiere volver a oír

3. Palabra de expat.

4. Ingeniería de la alimentación

5. 10 (falsos) tópicos sobre los españoles que viven en el extranjero

6. Volver

7. Más cosas que un expatriado no quiere volver a oír

8. De qué nos quejamos los españoles que vivimos en el extranjero

9. 8 cosas que aprendes cuando vives fuera de España

10. Maldivas, un viaje al paraíso

Laura Sargantana

Etiquetas

adaptación amistad aprendizaje Auckland aventura Bávaro cambio Cancún Caribe civismo Coaching Costumbres crítica cultura decisiones Doha educación emociones empatía entrevistas España expatriados expectativas experiencias familia felicidad hogar Libertad Mallorca motivación objetivos perspectiva proyectos realidad reinventarse sociedad superación turismo valores viajar Vivir en México Vivir en Nueva Zelanda Vivir en Qatar Vivir en República Dominicana zona de confort
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154011/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154191/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154271/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154371/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154461/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154701/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154871/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155021/" target="_blank">View on Flickr</a>
Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155101/" target="_blank">View on Flickr</a>

Footer

Accede ahora al test de los elementos clave que te ayudarán a superar los obstáculos en tu nueva vida en el extranjero.

Copyright © 2023 Laura Sargantana

Este sitio web utiliza cookies para optimizar su experiencia de navegación. Si está de acuerdo pulse aceptar.
Aceptar Denegar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR