• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

LAURA SARGANTANA

Coach Personal y Profesional, Equipos y Liderazgo

  • Inicio
  • SOBRE MI
  • SERVICIOS
    • Coaching personal
    • Coaching de equipos y liderazgo
    • Coaching expatriados
    • Consultoría y coaching de viajes
  • CONTACTO
  • BLOG

8 cosas que aprendes cuando vives en el extranjero

19 octubre, 2017 / by Sargantana / Deja un comentario

No es exclusivo de los españoles, sino más bien de la condición humana creerse el ombligo del mundo, y unos más que otros. Pero lo cierto es que somos muy dados a pensar que lo sabemos todo y que lo hemos visto también todo. Afortunadamente, como decía Einstein, todos somos ignorantes, lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.

Ahí prefiero encasillarme yo, que he tenido que salir de mi país para aprender muchas cosas y no me avergüenza decirlo. Porque antes de emprender mi vida nómada, incluso tuve que mirar en el mapa dónde estaba Qatar, mi primer destino, o aprender que Dubai no es un país sino uno de los siete emiratos vecinos, o que a Nueva Zelanda se la conoce en maorí como Aotearoa, que México es un país inmensamente rico y culturalmente diverso o que República Dominicana comparte territorio con Haití en la llamada Isla de la Española.

Ahora sé que viviendo en mi particular mundo de yupi nada de esto me interesaba, humildemente lo digo.

1_ No todos los musulmanes son árabes

Viviendo en la zona petrodólar, una aprende algo tan básico como que ser musulmán es profesar una religión y ser árabe hace referencia a una raza. Por lo tanto, en Irán encontrarás descendientes de los persas y no hablan árabe sino farsi, y no esperes encontrar árabes en Indonesia a pesar de haber más de 200 millones de musulmanes.

A pesar de esta diferencia tan de perogrullo, aún hoy día se siguen confundiendo los dos conceptos, lo cual crea situaciones de lo más ridículas, incluso en las más altas instancias políticas.

2_ Distingues un hijab de un niqab de un chador o un burka

Cuando vives en un país musulmán la diferencia entre una y otra prenda es tan clara como distinguir entre una falda y un pantalón. No sólo eso, sino que aprendes de memoria los centímetros de piel o de cabello que puedes enseñar si estás en Irán, Qatar, Omán o en algunos de los emiratos árabes. Es el decálogo de la moda para toda mujer que se preste a vivir en Medio Oriente.

Además, aprendes que la vestimenta no es el mayor de los problemas a los que se enfrenta una extranjera y, ni mucho menos, el de la mayoría de las mujeres. Por increíble que parezca, hay otros muchos temas más importantes.

3_ Lo lejos que está Nueva Zelanda, no es broma

Es posible que en la era de las nuevas tecnologías y la revolución en el trasporte aeronáutico esté al alcance de muchos visitar las tierras de Aotearoa. Sin embargo, nadie estará exento de invertir dos días de su vida para llegar a conocer las tierras del Señor de los Anillos. No es de extrañar, pues, que la overseas experience sea de obligado cumplimiento para los jóvenes kiwis para saber qué se cuece allá afuera.

La sensación de sentir que estás lejos, muy lejos, es real. No sólo porque amaneces antes que el resto del mundo -sintiendo que vives en el futuro- sino que plantearse un viaje es toda una odisea en tiempo y dinero.

Afortunadamente Nueva Zelanda es un país inmenso y variado si te gusta la naturaleza (y las ovejas y las vacas). Es tan abundante que puedes pasarte un año entero viajando por el país y no te lo acabas. Y cuando te pica el gusanillo o empiezas a sentir claustrofobia, en un salto de tres horas te plantas en Sidney.

Lo lejos que está Nueva Zelanda, y sin contar las escalasLo lejos que está Nueva Zelanda, y sin contar las escalas

4_ No todos los mexicanos son bajitos y llevan bigote

En mi experiencia mexicana no sé cuántas veces me pude llegar a sorprender en un solo día. Qué poco sabemos de la cultura mexicana y qué rica y variada se me antoja. Alberga dos de las civilizaciones históricas más influyentes como la maya o la azteca, un patrimonio cultural envidiable con su música, su gastronomía, sus paisajes, playas de ensueño y restos arqueológicos impresionantes.

La comida mexicana es mucho más que burritos y tequilas. Los chiraquiles, las enchiladas suizas, los sopes, los tacos al pastor, las quesadillas y el guacamole, que se toma con totopos. Además, hay vida más allá de la Corona (Coronita sólo se llama en España) y aprendes a beber ojo rojo y tequila reposado en lugar de chupitos con sal y rodaja de limón.

Y no, no todos los mexicanos son bajitos y llevan bigote. Y no, tampoco todos son mariachis.

5_ República Dominicana es mucho más que playa y Bávaro no es Caribe

Sé que parece inútil no asociar este país al turismo de sol y playa, pero es que además es verde, muy verde y montañoso, quién me lo iba a decir. Ciertamente se cumplen otros estereotipos, como que todo el santo día se escucha la música, ya sea merengue o bachata, que se bebe ron, mucho ron y cerveza Presidente. Y por mucho que se venda como Caribe, Bávaro bebe del Océano Atlántico, como suena.

Por cierto, otra cosa que aprendes al ver la famosa postal de la palmera abrazando el mar, en realidad está a punto de morir porque pasó un huracán y sacó la raíz de la arena. Eso, o que cientos de turistas ansiosos por la icónica foto han acabado por arrancarla del suelo.

Caribbean beach in Saona island, Dominican Republic

6_ La importancia del pasaporte

Algo en lo que jamás había reparado. Empecé a notar la presión del pasaporte viviendo en países bajo el paraguas del antiguo imperio británico. Lo percibí en Qatar y más aún en Nueva Zelanda. Ser ciudadano británico te abre las puertas en muchos lugares del mundo, tanto que hasta puede triplicar tu sueldo por el mismo trabajo.

Sin embargo, el pasaporte español no sólo es el tercero más valioso para viajar, sino que ser español en países como República Dominicana supera al pasaporte azul. El dominio del mundo anglosajón y del hispano es muy poderoso, aunque en diferentes hemisferios. Me di cuenta el día que empecé a relacionarme con un grupo de cubanos, quienes tienen muy restringidos los movimientos.

Como anécdota, volví a meter la pata cuando una pareja de mexicana y cubano anunciaron que se iban a casar el año que viene. Mi pregunta parece ser que estuvo fuera de lugar al enterarme de que se iban a casar en La Habana ¿y desde cuándo no se celebra la boda en el lugar de origen de la novia? A lo que el dichoso esposo me contestó, muy a su pesar, que si se casaban en México no podrían asistir al enlace ni sus familiares ni amigos por no poder salir de la isla.

Entonces me di cuenta de lo afortunada que soy por poder viajar sin fronteras gracias a mi pasaporte.

7_ El orgullo colonialista British y la vergüenza española

Será una cuestión de marketing, problemas de autoestima o de identidad nacional, pero lo cierto es que mientras unos siguen sembrando la cara de la monarca británica más longeva hasta en los billetes de las antípodas, otros agachan la cabeza cuando nos tachan de exterminadores de indígenas.

En muchos lugares de América de habla hispana me he sentido incómoda ante la mirada de la gente local como fue el caso de algunos lugares de Bolivia o México, donde fui acusada por las acciones de unos antepasados que juraría no fueron ni tan siquiera los míos.

Independientemente de un pasado histórico con el que no me reconozco –ya quieran llamarlo imperial, descubridor, genocida, déspota y otras muchas cosas más que he tenido que oír con el dedo apuntando hacia mi persona- uno no puede lucir su bandera sin que le llamen facha, y se avergüenza de festejar el día nacional por si le acusan de asesino.

Pero aún hay algo que me avergüenza más: lo ridículo que resultan algunos españoles cuando van con el pasaporte entre los dientes creyéndose superiores a los demás cual colonizadores de América. Una cosa es que el pasaporte te abra algunas puertas, otra es que te creas que no tienes que demostrar tu valía. La educación y el sentido común vienen dados por otras vías.

En fin, creo que España necesita unas cuantas sesiones de psicoanálisis y un poco de autoestima británica.

8_ La mejor gastronomía es la española, con diferencia

Tras más de 50 países visitados se puede afirmar con orgullo que no solamente nadie está a nuestra altura gastronómica -ni de lejos- sino que además ¡no nos sabemos vender!!!

Ningún país explorado tiene nuestra riqueza gastronómica ni histórica. Somos herederos del sincretismo cultural, desde los fenicios a los romanos que nos trajeron el vino. Los ocho siglos de mundo árabe nos dejaron delicias como el arroz con leche, las berenjenas o las albóndigas. Hemos degustado los nuevos productos llegados de tierras americanas como los tomates, las patatas, el maíz o el cacao. Y lo hemos reelaborado todo en nuestra cocina tradicional y de vanguardia de nuestros días.

Me disgusta ver la ausencia de vinos españoles en la carta de los restaurantes o que en los supermercados no se presenten con la misma categoría de los franceses o italianos. Desvarío al ver cómo se promociona el aceite italiano como si fuera una delicatessen y el español una simple marca blanca cuando ya se cultivaban olivos en la época de los tartesios. Por no hablar de la ausencia de pan de verdad fuera de nuestras fronteras, producto nacional desde antes que llegaran los romanos.

Dicen que es un signo de adaptación cultural comer las viandas de los lugares que habitas -y que conste en acta que lo pruebo casi todo-, pero es que yo con las cosas del comer no juego.

Conocer nuestra ignorancia es la mejor parte del conocimiento, proverbio chino.

Y tú, ¿qué cosas has aprendido viviendo en el extranjero?

Publicado en: Expatriados Etiquetado como: adaptación, aprendizaje, aventura, cambio, Costumbres, cultura, emociones, expatriados, expectativas, experiencias, perspectiva, valores, viajar

Entrada anterior: « Por qué tomarse un año sabático es una inversión
Siguiente entrada: Marca Personal: descubre la huella que dejas en los demás »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn

1. Cuando nadie pide bajarse del vagón

2. 12 frases que un expatriado no quiere volver a oír

3. Palabra de expat.

4. Ingeniería de la alimentación

5. 10 (falsos) tópicos sobre los españoles que viven en el extranjero

6. Volver

7. Más cosas que un expatriado no quiere volver a oír

8. De qué nos quejamos los españoles que vivimos en el extranjero

9. 8 cosas que aprendes cuando vives fuera de España

10. Maldivas, un viaje al paraíso

Laura Sargantana

Etiquetas

adaptación amistad aprendizaje Auckland aventura Bávaro cambio Cancún Caribe civismo Coaching Costumbres crítica cultura decisiones Doha educación emociones empatía entrevistas España expatriados expectativas experiencias familia felicidad hogar Libertad Mallorca motivación objetivos perspectiva proyectos realidad reinventarse sociedad superación turismo valores viajar Vivir en México Vivir en Nueva Zelanda Vivir en Qatar Vivir en República Dominicana zona de confort
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154011/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154191/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154271/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154371/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154461/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154701/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240154871/" target="_blank">View on Flickr</a>
Comuna 13 Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155021/" target="_blank">View on Flickr</a>
Medellín • <a style="font-size:0.8em;" href="http://www.flickr.com/photos/63900911@N04/41240155101/" target="_blank">View on Flickr</a>

Footer

Accede ahora al test de los elementos clave que te ayudarán a superar los obstáculos en tu nueva vida en el extranjero.

Copyright © 2023 Laura Sargantana

Este sitio web utiliza cookies para optimizar su experiencia de navegación. Si está de acuerdo pulse aceptar.
Aceptar Denegar Leer más
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR